lunes, 11 de diciembre de 2023

Visita al parque grande José Antonio Labordeta.

Popularmente conocido como el Parque Grande, el Parque José Antonio Labordeta fue inaugurado oficialmente en 1929 por Miguel Primo de Rivera. En sus 27 Ha, además de 22 esculturas, encontrarás una zona de pinares, grandes avenidas incluso asfaltadas, fuentes, terrazas, pistas de petanca y de patinaje.

La entrada principal, Puente de los Cantautores, nos lleva a través de la Avenida de San Sebastián con jardines y fuentes, inspiradas en el Palacio de Versalles, hasta las escaleras y cascadas del Cabezo de Buenavista y en lo alto se sitúa  la estatua de Alfonso I el Batallador.

A principios del siglo xx el principal objetivo del jardín botánico era el de efectuar pruebas de aclimatación de las especies que se pretendían lucir en calles y plazas de la ciudad. En 1924, llegó a la ciudad el pintor y paisajista Javier Winthuysen,  joven entusiasta de los parques y jardines de España y estudioso de las novedades internacionales en la materia, produciendo una remodelación del Jardín Botánico y zonas del Parque Grande.

Cerca del lago de los patos hay una caseta vallada. tiene un cartel identifica el sitio, donde se lee claramente: Estación Fenológica. ¿Qué es eso? Pues bien, ahí reside la función científica del jardín, ya que es un lugar creado para estudiar cómo afectan los cambios de clima a las especies vivas.

También en el lago tenemos una clepsidra, un reloj de agua, con números romanos que nos marcan las horas y árabes que nos marcan los minutos.

Y ya seguimos con el paseo entre especies de todo el mundo, pero principalmente de Aragón.

Es una visita muy recomendada 😄

   








viernes, 15 de septiembre de 2023

Experiencia en las residencias de ancianos (Oliver y Garrapinillos).

Empezamos en la Residencia y centro de día CAI-Ozanam Oliver el jueves 31 de agosto, mientras esperábamos a que llegase la furgoneta con el material el profesor nos fue enseñando las instalaciones que podíamos usar (vestuario) las zonas verdes en las que trabajaríamos y el almacén donde tienen las herramientas, del cual cogimos lo necesario.

 Después nos organizamos en grupos de 2 personas para limpiar la línea de cipreses de malas hierbas, cortar arboles que molestaban y los que estaban muertos; 
una vez limpio procedemos a echar compost, regar, echar el triturado y volver a regar. 
También pasamos la sopladora para dejar la zona limpia. (hicimos 75m en total). 
Al finalizar las tareas tiramos todos los residuos generados a los contenedores (fuera de la residencia). 

 El jueves 7 de septiembre fuimos a la Residencia Ozanam Perpetuo Socorro de Garrapinillos, la cual es bastante más pequeña que la del Oliver.
Allí una vez listos nos repartimos en diferentes grupos de tareas,(limpiar rosales, preparar alcorques, triturar ramas).
En los alcorques se pasó la desbrozadora primero, luego se terminó de desherbar a mano y se echó el compost, seguidamente se regó (3 capazos por árbol), a continuación echamos el triturado y volvimos a regar (2 capazos por árbol).
Una vez terminadas las tareas llevamos los residuos generados a los contenedores (dentro de la residencia).

El jueves 14 volvimos a la Residencia CAI-Ozanam Oliver; Continuamos limpiando la línea de cipreses, aportado abono y triturado (sin acabar), después regamos y pasamos la sopladora.
A continuación podamos unas cuantas Lavandas y Salvias.
Al terminar tiramos todos los residuos generados a los contenedores (fuera de la residencia).

Seguiremos informando..

Judías verdes

judías verdes de Maria Tolosana Taranco

Lechuga

Lechuga de Maria Tolosana Taranco

jueves, 1 de junio de 2023

Malas hierbas comestibles.

 

 Colleja (Silene vulgaris). Ideal para tortillas.

Crece en los márgenes de las tierras cultivadas que costaba mucho de eliminar pero que ha desparecido mucho por culpa del uso de los herbicidas. La encontramos mucho en los campos de cereales o de viña y también en los márgenes de las carreteras, lugares en los que se siega de tanto en tanto. Gastronómicamente se aprovechan sus pequeñas hojas y hay que recogerlas para consumir antes que florezcan. Su sabor puede recordarnos a las Espinacas.


Achicoria dulce (Chondrilla juncea). Un sustituto a la ensalada.

Es una planta típica de los lugares de secano o de los huertos cuando no se riegan. Cuando es pequeña se asemeja al diente de león pero cuando crece es muy diferente: se espiga y hace una mata con flores amarillas. De Esta planta se puede consumir la hoja y es muy buena en ensaladas.


 Amapola (Papaver rhoeas). Se aprovecha todo.

 Tiene varios usos gastronómicos: cuando la planta es pequeña es buena para poner en las ensaladas, los pétalos se usan para dar color a infusiones y tiene efecto relajante porque es de la misma familia que el opio tranquiliza la mucosa bronquial. Además los pétalos son comestibles y se pueden consumir en ensalada. Las semillas también se consumen (hay países que las incorporan al pan).


 Oruga silvestre (Diplotaxis erucoides). Una flor con sabor a mostaza.

Es la típica planta que nace en las viñas o entre los olivos y da una flor blanca. Es de la misma familia que las coles y los brócolis y de hecho la hoja tiene un ligero sabor a col. Pero de esta planta no se come la hoja, su uso más interesante está en la flor que sabe a mostaza. Así, podemos usarla para hacer una salsa con sabor a mostaza: se trata de triturar la flor con aceite como si de una vinagreta se tratase. La salsa se puede emplear para aliñar ensaladas, por ejemplo.


Acelga silvestre (Beta vulgaris). Una acelga con más vitaminas.

Es como la acelga cultivada y se trata de una comunidad vegetal estable. Es típico que crezcan en los solares de polígonos industriales que no han sido cultivados o en los alrededores de los caminos: en lugares más o menos fértiles. Estas acelgas son igual o más buenas que las cultivadas, además muchas de estas plantas tienen más vitaminas y nutrientes que el equivalente cultivado por el lugar en el que crecen. La acelga silvestre es de color verde espinaca, tiene el mismo sabor que la cultivada y su uso culinario es el mismo. Y no tienen residuos de productos químicos.


Ortiga (Urtica dioica). Exquisita en tortillas.

Típica de zonas húmedas. Tiene unas vellosidades que es lo que provoca que piquen pero esta especie de pelos son termolábiles, lo que quiere decir que con el calor, a partir de unos 60 grados, la sustancia urticante desaparece. Así que si salteamos o cocemos una ortiga dejará de picar y es interesante consumirla porque contiene muchos minerales. La podemos consumir como si fuera una espinaca y en tortilla es muy buena. Siempre se recomienda cocerla antes porque es más dura y más fibrosa que una espinaca. 


Información obtenida del artículo de "LA VANGUARDIA".